miércoles, 22 de mayo de 2013

ETNIA ACHUAR


 Achuar
Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.
 
Grupo Étnico Achuar

Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.Idioma
Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población
Aproximadamente 5.440 habitantes.
Ubicación
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago

se dedican al rescate de la música tradicional.
Economía
La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). 
Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario